Por Adenda Bolivia disminuirá envíos de gas a la Argentina
La Adenda firmada con Argentina abre un panorama de incertidumbre para Bolivia en este campo, por la reducción de los volúmenes de gas que exporta.
Fernando Barral Zegarra
Tras la firma de la Adenda por Bolivia con Argentina, el primero disminuirá los volúmenes de gas natural que envía a su vecino, en invierno como en verano, informó la Analista de la Fundación “Jubileo” Sandra Sánchez Calderón.
Esta disminución es para los años 2019 y 2020, en un 24%, aunque es probable que sea mayor, esto se debe a una tendencia que ha ido dando desde el 2015 cuando Argentina fue demandando menos volúmenes de los contratados, explicó.
Esto se debe a que Argentina está con una política muy fuerte de desarrollo de hidrocarburos no convencionales, como es la zona de “Vaca Muerta” que está con buenas expectativas de cubrir toda la demanda argentina, informó.
Argentina cada vez está requiriendo menos gas importado de otros países, y está apuntando a cubrir toda su matriz con su propi producción, eso afecta a Bolivia, envía menos volúmenes y “nos abre una puerta la incertidumbre”, sostuvo.
Estamos hablando de dos años, hasta el 2020, con menos volúmenes con la posibilidad de que el 2021 y 2022 haya la necesidad de volver a sentarse para disminuir mucho más los volúmenes acordados, según cómo vaya el mercado argentino y el desarrollo de sus hidrocarburos.
Respecto las negociaciones y el incremento en el precio, los intereses que se cobrarán por mora a la Argentina, son posibilidades que se pueden dar, porque el precio que se ha incrementado viene a partir de volúmenes excedentes que vaya a pedir Argentina, siguió.
Si nos pide volúmenes excedentes al volumen de invierno, vamos a tener un precio mayor, sólo por ese rango de excedente solicitado, si se da, si hay mora en las cuentas también habrá intereses, “pero si es que se da”, insistió Sánchez.
De todas maneras se venderá menos volúmenes a Argentina, está establecido, eso traerá menos ingresos a todo el país, como el precio es variable no puede estimarse un monto de disminución, aunque algunos consideran entre 400 millones a 600 millones de dólares.
La Analista reveló que como Fundación no pudieron acceder a la Adenda oficial en Bolivia, no se publicó ni en los portales de YPFB ni del Ministerio de Hidrocarburos o la ANH, tuvieron que recurrir a varias fuentes, no oficiales.
“Muchas veces para información recurrimos a las páginas de Brasil o Argentina, para lograr alguna información que compete a Bolivia sobre la temática de las exportaciones a esos países”, reveló la especialista que llegó para un conversatorio con periodistas.
En Tariquía no hubo consulta y se afectará el ecosistema
En la Reserva de Tariquía, Tarija, no hubo consulta previa, para actividades petroleras, como ordena la Ley de Hidrocarburos 3058, y al tratarse de un ecosistema, el impacto que se dé en cualquiera de sus zonas, afectará todo el sistema con que se cuenta.
La información es del Analista de la Fundación “Jubileo”, Raúl Velásquez Guzmán, al indicar que la no consulta es lo que desencadenó una oposición al ingreso de las petroleras, “creo que es la detonante para el conflicto que está ocurriendo”.
Al ser un ecosistema no puede tocarse una parte de la zona sin afectar el conjunto, hay un tema que debe ser investigado y debatido en este departamento, es necesario consensuar cualquier actividad como el ingreso a Tariquía.
El artículo 300 de la Constitución también señala que la gobernación tiene como competencia el ordenamiento territorial en coordinación con el nivel central, el rubro petrolero es privativa del gobierno, pero no debe servir para sobrepasar a otro nivel, dijo.