EL PAÍS AFRONTA LOS EFECTOS DE LA PEOR CAÍDA EN EL PRECIO DE LOS HIDROCARBUROS DE LOS ÚLTIMOS 34 AÑOS
Jubileo Prensa

EFECTO DE LA PEOR CAÍDA DE LOS HIDROCARBUROS I PARTE
EL PAÍS AFRONTA LOS EFECTOS DE LA PEOR CAÍDA EN EL PRECIO DE LOS HIDROCARBUROS DE LOS ÚLTIMOS 34 AÑOS
http://www.cabildeodigital.com/2020/05/efecto-de-la-peor-caida-de-los_6.html

Según la Fundación Jubileo, al menos 1,8 millones de bolivianos pasarán hambre y aumentarán los riesgos post cuarentena
Según la Fundación Jubileo, al menos 1,8 millones de bolivianos pasarán hambre y aumentarán los riesgos post cuarentena
Según un análisis de la Fundación Jubileo, aumentarán los riesgos del coronavirus y al menos 1,8 millones de bolivianos se verán afectados, después de que pase la cuarentena y las restricciones establecidas con la intención de evitar la propagación del virus.
“Las restricciones establecidas desde el mes de marzo, producto de la expansión del coronavirus, tendrán consecuencias sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios, que impactaría sobre el 15% de la población, cifra equivalente a cerca de 1,8 millones de personas en el país, las que se encontraban en inseguridad alimentaria, por su incertidumbre en su capacidad de compra de una canasta mínima y básica de alimentos”, menciona la entidad, según Página Siete.
Este análisis se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que utiliza variables como el gasto económico dentro los hogares, en alimentos, la capacidad adquisitiva de los trabajadores y otros. Explicando que por ejemplo en hogares con menores ingresos se gasta más en alimentos.
/VEGA/

Pandemia golpea al capital y medidas del Gobierno son calificadas de suficientes >
Covid-19
Pandemia golpea al capital y medidas del Gobierno son calificadas de suficientes
Las empresas así como los hogares vieron reducir sus ingresos por la falta de actividad económica por la cuarentena, y la falta de liquidez acecha a la economía nacional a pesar del esfuerzo del Gobierno con los bonos
![]() |
La desaceleración de la economía mundial y, ahora, el congelamiento de las actividades empresariales y productivas por la pandemia del Covid-19 provocaron el deterioro de las industrias internacionales y nacionales, que incidirán en el capital, a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno, de acuerdo con economistas, instituciones y empresarios.
La crisis económica provocada por el Covid-19 redujo las expectativas de crecimiento de las economías del mundo, y la de Bolivia la volvió en negativa, debido a la paralización de las actividades económicas a raíz de la cuarentena.
En opinión del economista y miembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, publicado en su twitter, la pandemia y las medidas para contenerla han exacerbado las desigualdades y esas desigualdades van más allá de las que usualmente habíamos discutido: entre los tipos de trabajo, entre los tipos de familias, entre hogares con y sin ahorros (deuda) y entre edades y géneros.
“La cuarentena afecta sobre todo a quienes tienen trabajos manuales, presenciales y en muchos casos en los sectores informales. Esos trabajos coinciden también con los segmentos más pobres. Ya sabemos que hay que formalizar, pero debemos discutir la manera en la que lo haremos”, señala.
“En una economía informal, la red de protección social es la familia, y los efectos de la cuarentena son más fuertes en algunos tipos de familias: monoparentales o con adultos mayores por ejemplo (de hecho, muchas veces el(la) abuelo(a) es el(la) que está a cargo de los niños)”, reflexiona.
Por eso, la necesidad de pensar en un nuevo mecanismo de seguros acompañado, claro, de la formalización del empleo, es una segunda tarea, opina.
En criterio de Espinoza, los hogares que tienen ahorros enfrentan mejor la cuarentena, no obstante, desde hace mucho tiempo el endeudamiento de los hogares de las clases medias ha ido en ascenso. Esto significa que son pocos los hogares con real capacidad de enfrentar sucesos como el que estamos viviendo.
“Finalmente, mucho del trabajo que hace posible que cada uno de nosotros salga a producir no está valorado. El trabajo en el hogar, tradicionalmente cargado a las mujeres del hogar, hoy está siendo visibilizado. Hay que repensar como lo distribuimos y valoramos”, concluye.
Capital
Entre tanto, un análisis del Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 por la Fundación Jubileo señala que el aprobado por la anterior gestión no tomó en cuenta la pandemia provocada por el Covid-19, y tampoco la caída del precio del petróleo en el mercado mundial, por lo tanto los ingresos se reducirán y se ingresará a un déficit fiscal, tal vez mayor al que se proyectó.
Los gobiernos departamentales sentirán más, la caída de los ingresos, pero también los municipios y las universidades, debido a la baja demanda de nominaciones de gas de parte de Brasil y Argentina, así como por los precios bajos del crudo en el mercado internacional, que afecta al valor del gas de exportación.
Sin considerar la crisis del coronavirus, el Presupuesto 2020 presenta la difícil situación de los últimos años en que los ingresos no alcanzan para cubrir los altos gastos que el Estado ha ido comprometiendo, por lo que plantea, nuevamente, un déficit fiscal cercano a 7 % y un mayor endeudamiento.
El contexto ha cambiado notablemente con la caída de los precios de los hidrocarburos y la crisis del coronavirus.
Así, a la ya difícil situación, se sumaría una caída de los ingresos por la exportación de gas natural y una disminución de las recaudaciones de impuestos.
En el caso de los gastos, se podrían tener efectos en diferentes direcciones. Por un lado, la situación conlleva principalmente a que la inversión se detenga y/o reduzca; y, por otro lado, se tendrían mayores obligaciones de gasto para combatir la misma crisis del coronavirus, tanto desde el punto de vista de la atención del sector salud, como del apoyo a las economías de las familias y empresas.
Es muy probable que como resultado se tenga un déficit fiscal aún mayor, con lo que, el deterioro de las finanzas públicas, que ya presentaba un riesgo de insostenibilidad, ahora se agrave más.
Lamentablemente, se está llegando a una situación límite, resultado de decisiones del anterior Gobierno que durante y después del periodo de bonanza ha llevado las finanzas públicas a un constante deterioro, y ahora se suma esta crisis adicional, señala la Fundación Jubileo.
Mientras tanto, los empresarios si bien valoran las acciones del Gobierno para evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleo, señalan que “estas medidas son insuficientes, especialmente si se orientan hacia la postergación y no la condonación de obligaciones, que tendrán que ser asumidas en un entorno totalmente adverso y, en muchos casos, insostenible. “Necesitamos apoyo financiero para resolver problemas de liquidez inmediata para estar en condiciones mínimas para reiniciar las actividades y enfrentar con mejores posibilidades la reactivación productiva”, sostiene un comunicado de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

En encuesta internacional de Presupuesto Abierto 2019, Bolivia se ubica en puesto 104 entre 117 países
30/04/2020
En encuesta internacional de Presupuesto Abierto 2019, Bolivia se ubica en puesto 104 entre 117 países

Transparencia de Bolivia en comparación de otros paises Foto Jubileo
Brújula Digital |30|04|20|
Con una puntuación de 12 sobre 100 en el indicador de transparencia, Bolivia se ubica en el puesto 104 entre 117 países objeto de estudio en el marco de La Encuesta de Presupuesto Abierto del estudio, y lejos del promedio global que alcanza a 45 puntos, encuesta que se ejecuta a iniciativa del International Budget Partnership (IBP), programa global de investigación que promueve el acceso público a la información presupuestaria, la participación y la adopción de sistemas presupuestarios responsables.
La información está contenida en una publicación realizada en redes sociales por de la Fundación Jubileo, y detalla que el estudio evalúa el acceso a la información presupuestaria de los gobiernos centrales por parte del público, las oportunidades formales que tiene la sociedad de participar en el proceso presupuestario y el papel de las instituciones de control, vigilancia y fiscalización, como la Asamblea Legislativa y la Contraloría, en el proceso presupuestario.
“En la Encuesta de Presupuesto Abierto 2019 solo se evalúan los documentos publicados y los eventos, actividades o avances que tuvieron lugar hasta el 31 de diciembre de 2018; por tanto, los resultados no se refieren al nivel de transparencia y participación en el actual Gobierno, sino a la gestión anterior”, aclara la publicación de la Fundación Jubileo institución encomendada para realizar la encuesta en nuestro país.
La publicación agrega que “al ser el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo el que tiene mayor peso sobre el resultado del índice de Presupuesto Abierto, el principal factor que determina la baja calificación (12/100) de nuestro país, es la falta de publicación de este proyecto” y sugiere para mejorar la transparencia y el índice de presupuesto abierto que se cumplan los siguientes aspectos: la publicación de manera regular y accesible en todo momento, de los reportes de ejecución presupuestaria (al menos por categoría programática y financiamiento); la aplicación y publicación de la información del presupuesto de acuerdo con las clasificaciones por sectores económicos y por finalidad y función; la publicación en línea del proyecto de Presupuesto General del Estado, antes de su aprobación y, la elaboración y publicación de un documento preliminar del proyecto de presupuesto, una revisión de mitad de año y un Informe de Auditoria del Presupuesto General.
El documento de la Fundación Jubileo detalla que la Transparencia (Bolivia obtuvo puntuación de 12/100) mide el acceso a la información por parte del público y la manera en la que el Gobierno Central recauda y gasta los recursos públicos.
En los indicadores complementarios como Participación Pública (en la formulación del presupuesto ante el Ejecutivo, y en la etapa de aprobación ante el Legislativo), que analiza las prácticas del Nivel Central, la legislatura y la Contraloría, la puntuación para Bolivia fue de 15 sobre 100 y, en Vigilancia del Presupuesto (que examina el papel que la legislatura y la entidad de fiscalización superior -Contraloría- en el proceso presupuestario y el grado de supervisión, la calificación obtenida por Bolivia en el estudio fue de 44 sobre 100.
La encuesta internacional de Presupuesto Abierto 2019, señala que Bolivia en transparencia, en comparación con otros países de la región, se ubica en el penúltimo lugar con 12/100, solo por encima de Venezuela 0/100 y por debajo de Paraguay 38/100. La encuesta detalla que Brasil registra 81/100; Perú 76/100; Argentina 58/100; Chile 55/100; Colombia 47/100 y un promedio global en la región de 45/100.

Bolivia obtuvo 12 sobre 100 puntos en transparencia en encuesta internacional de Presupuesto Abierto 2019
Bolivia obtuvo 12 sobre 100 puntos en transparencia en encuesta internacional de Presupuesto Abierto 2019
La Encuesta de Presupuesto Abierto 2019 solo evaluó los documentos publicados y los eventos, actividades o avances que tuvieron lugar hasta el 31 de diciembre de 2018; por tanto, los resultados no se refieren al nivel de transparencia y participación en el actual Gobierno, sino a la gestión anterior.

Con una puntuación de 12 sobre 100 en el indicador de transparencia, Bolivia se sitúa entre los más bajos de la región y el mundo en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2019, realizada en 117 países, informó la Fundación Jubileo.
Si bien obtuvo una mínima mejora respecto a una medición anterior, aún se encuentra muy abajo, en el puesto 104, y lejos del promedio global que alcanza a 45 puntos.
La Encuesta de Presupuesto Abierto es parte de una iniciativa del International Budget Partnership (IBP), un programa global de investigación que promueve el acceso público a la información presupuestaria, la participación y la adopción de sistemas presupuestarios responsables.
El estudio evalúa el acceso a la información presupuestaria de los Gobiernos Centrales por parte del público, las oportunidades formales que la sociedad tiene de participar en el proceso presupuestario y el papel de las instituciones de control, vigilancia y fiscalización, como la Asamblea Legislativa y la Contraloría, en el proceso presupuestario.
Esta acción es posible por el esfuerzo de organizaciones de diversas regiones del mundo. En el caso de Bolivia, Fundación Jubileo fue la institución referente encomendada para realizar la encuesta.
En la Encuesta de Presupuesto Abierto 2019 solo se evalúan los documentos publicados y los eventos, actividades o avances que tuvieron lugar hasta el 31 de diciembre de 2018; por tanto, los resultados no se refieren al nivel de transparencia y participación en el actual Gobierno, sino a la gestión anterior. En el periodo 2019, de los 8 documentos que evalúa la encuesta, Bolivia publicó, dentro los plazos que la metodología determina, el Presupuesto Aprobado y el Informe de Fin de Año (para el efecto, se ha considerado la Memoria de la Economía Boliviana).
El proyecto de Presupuesto, si bien es elaborado y presentado por las autoridades gubernamentales, no es publicado. El Presupuesto Ciudadano fue publicado tarde y los informes durante el año no son publicados dentro de los tiempos y formatos accesibles. Tampoco se producen o publican un documento preliminar, una revisión de mitad de año y un informe de auditoría de todo el Presupuesto. Siendo que el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo es el que tiene mayor peso sobre el resultado del índice de Presupuesto Abierto, el principal factor de la baja calificación del país es justamente por la falta de publicación de este proyecto.
En los indicadores complementarios, la puntuación para Bolivia fue de 15 sobre 100 en Participación Pública y de 44 sobre 100 en Vigilancia del Presupuesto. No obstante, el estudio otorga la mayor relevancia al indicador de transparencia.
La próxima encuesta 2021 será realizada con base en el año fiscal 2020, por lo que las mejoras que puedan realizarse en esta gestión serán determinantes para mejorar la transparencia y participación, y por tanto la calificación del país
http://www.oxigeno.bo/pol%C3%ADtica/42316

Alistan planes para volver a trabajar y para retomar vuelos
Alistan planes para volver a trabajar y para retomar vuelos
Sabsa prevé llegada al aeropuerto con más anticipación, además de uso de guantes, barbijo. Industriales proponen compras separadas de hombres y mujeres.
La CNI señala que el 60% de las industrias en el país están paralizadas
Industriales preparan retorno al trabajo con varias medidas crisis
Los empresarios sugieren que para levantar la demanda los centros de abasto estén más horas abiertas en el día y que los varones y mujeres compren por separado.

Foto:Carlos Sánchez / Página Siete
Cándido Tancara Castillo / La Paz
Una vez que la presidenta Jeanine Añez anticipó el lunes que se va a “liberar la economía” de manera “progresiva”, los industriales dieron inicio a la operación retorno al trabajo con el diseño de varias medidas de seguridad para proteger a los trabajadores y clientes ante el Convid-19. El sector aeronáutico, de la mano de SABSA, también se puso manos a la obra para el inicio de operaciones de manera paulatina.
“Hay que convenir más allá de volver a trabajar, tenemos crisis de demanda y eso hace que muchos artículos hayan caído por efecto del coronavirus”, dijo a Página Siete el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ivo Blazicevic, y propuso que los supermercados y tiendas permanezcan abiertas más horas durante el día, pues cuando hay poco tiempo para las ventas se producen las aglomeraciones.
Sostuvo que una de las forma para levantar la demanda de los productos de los industriales es que los varones compren en horas de la mañana y las mujeres lo hagan en la tarde para evitar la aglomeración y el posible contagio del coronavirus.
El empresario dijo que es importante “mantener el distanciamiento social” pese que se flexibilizará la cuarentena, en los lugares de venta y sobre todo en las industrias, donde “no necesitamos trabajar con toda la gente ni en los tres turnos; cada industria verá cómo se acomoda”.
También puede leer: Distanciamiento y uso obligatorio de barbijo: la propuesta de los empresarios para levantar la cuarentena
Añez anunció que la flexibilidad de la cuarentena “probablemente sea por departamentos o quizá por ciudades intermedias, que vamos a liberar la economía, pero lo tenemos que hacer de manera responsable”, durante la inauguración de la Unidad de Hemodiálisis de la Caja de Salud de Caminos de Trinidad.
Blazicevic sostuvo que como sector “necesitamos mayor tiempo para distribuir (nuestra producción) y también que los mercados, tiendas y supermercados un mayor espacio para la venta”, pues, prosiguió, solo así se evitará la aglomeración o que las mismas personas acudan a las comprar. Sugirió que los centros de abasto podrían estar abiertos hasta las 16:00, lo que “daría posibilidades de abastecimiento más abierto y menos aglomeración”.
También puede leer: CNI: estudio advierte que luego de 27 días de cuarentena, 50% de las empresas entrarán en iliquidez
Para el empresario no solo los hombres podrían hacer las compras en horas de la mañana y las mujeres en horas de tarde sino también hay la otra alternativa, que los números impares lo hagan en la mañana y los pares, en la tarde.
Determinar responsabilidades
Blazicevic dijo que toda actividad productiva debe reanudar sus labores con algunas “condiciones severas de seguridad”, para evitar el contagio del Covid-19, entre ellas medidas de bioseguridad, mascarillas, barbijos, alcohol en gel. En las industrias, explicó, cuanto más grandes sean estas deben habilitarse cabinas de desinfección, fumigación permanente de lugares concurridos, además de lavamanos. Afirmó que estos aspectos deben ser establecidos en una norma por el Ministerio de Trabajo para determinar responsabilidades, pues según algunos reportes preliminares, continuó, algunas empresas tienen “en su planilla (gente) que se están contagiando”. Aseveró que este “es el mayor problema que hay que resolver, los empresarios tienen miedo porque a través de los sindicatos” se puede exigir pago de indemnizaciones. Por ello sostuvo que los trabajadores tendrían que contar con todo los elementos de bioseguridad.
También puede leer: La Paz y Cochabamba piden flexibilizar la cuarentena, Sosa critica este pedido
Otro elemento central, según el presidente de la CNI, es que las empresas que reanuden sus labores deberían facilitar transporte propio a sus trabajadores para evitar contagio del virus. “Si una empresas puede transportar a su personal en esta fase, bienvenida” pues “el transporte juega un rol clave para calificar y trabajar”.
Dijo que las empresas que no pueden ofrecer transporte a sus dependientes tienen que retornar de manera paulatina, “con mucho cuidado”, porque el transporte masivo es un riesgo pese a que aborden menos personas que la capacidad del motorizado.
Jubileo propone que la flexibilización se aplique con “cuidado”
El director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, afirmó el lunes que la flexibilización de la cuarentena a partir de mayo, como anticipó el Gobierno, se debe realizar con “cuidado” porque es un “riesgo” para la población, en momentos en que los casos de coronavirus van en aumento y en lugares “insospechados” del país.
“Creo que abrir sin cuidados a un tema de flexibilizar la cuarentena produce mucho riesgo en la población”, dijo Núñez al advertir que el país pasa por una disyuntiva que dificulta responder a la epidemia. Explicó que por un lado está que el Estado no identificó los lugares dónde están las personas que necesitan los bonos, para garantizar su alimentación y de esta manera brindar tranquilidad para que se queden en casa. Por otro lado, continuó, está el “riesgo de la emergencia sanitaria” porque el problema de la salud pública “no está resuelto ni mejorado”, pues hay regiones en el país donde el riesgo de contagio del coronavirus “es alto en lugares no sospechados y donde la situación se puede complicar”.
El ejecutivo de la Fundación Jubileo también sostuvo que es “fundamental que nosotros busquemos garantizar la producción” de alimentos e insumos médicos, pero consideró de importancia que todos los trabajadores reanuden sus operaciones con medidas de bioseguridad para que no sean contagiados por el virus.
“El primer paso para la flexibilización de la cuarentena es garantizar las medidas de seguridad que se deben tomar en cuenta”, insistió y dijo que la pequeña y mediana empresa en el país “están en emergencia” y necesitan reanudar sus operaciones pero para el efecto deben cumplir con las medidas de bioseguridad para su personal.
Núñez recordó que antes del coronavirus ya se anticipaba que este año la economía del país sufriría una desaceleración como efecto del déficit que se arrastra desde 2014 (-3,4%) y también porque desde ese año el gobierno anterior comenzó a utilizar los recursos de las reservas internacionales (que se redujo de 15.123 millones de dólares a 6.468 millones de dólares a diciembre de 2019). Y lo que hace el coronavirus, continuó, “es debilitar al sector productivo” en el país y en el mundo “desestabiliza” las economías más grandes y, además, sus “efectos son bastantes fuertes” y por ahora “no lo estamos midiendo, recién lo vamos a apreciar en el segundo semestre” cuando se vean los ingresos por la venta de gas a Brasil y Argentina.
Tanto el personal como los pasajeros deben usar equipos de bioseguridad
Barbijos, estar en el aeropuerto 2 horas antes: las medidas para volver a volar
Terminales El documento recoge un conjunto de medidas básicas de seguridad y funcionamiento que serán aplicadas en los aeropuertos una vez se levanten las restricciones al transporte aéreo en el país.

Foto:Archivo / Página Siete
Manuel Filomeno / La Paz

Crisis minera pone en riesgo a casi 50 mil trabajadores
Crisis minera pone en riesgo a casi 50 mil trabajadores
La crisis del sector minero, que se ahondó este año con la caída de precios y la pandemia del coronavirus, pone en riesgo de desempleo a aproximadamente 50 mil trabajadores de este sector, señala un informe de la Fundación Jubileo.
La publicación menciona que, de los 200 mil trabajadores del sector minero, hay 130 mil cooperativistas que serán los más afectados por la coyuntura adversa.
“Son unos 50 mil trabajadores que ahora, durante la cuarentena y luego, cuando se supere esta situación, estarán en situación dramática si no se hace algo para sacarles del pozo. Junto a sus familias suman unas 200 mil personas que están en grave riesgo”, dice el documento.
Ante el descenso significativo de la demanda de metales en el mundo, surgió la caída de precios desde mediados del año pasado. Adicionalmente, los mecanismos de venta son “altamente desfavorables para los productores pequeños”, pues, según el documento, los convierte en vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales.
Propuestas
Para mitigar la crisis del sector minero, Fundación Jubileo propone aprovechar la coyuntura de emergencia sanitaria para resolver varios problemas, empezando por el posible desempleo de 50 mil personas.
Señala que el enfoque de generar divisas en lugar de generar excedentes debe empezar a superarse. En medio de un alza constante del precio del oro, surge la propuesta de mejorar el aporte del sector aurífero al Estado.
Sugiere, además, captar inversiones en exploración. A la fecha, los incentivos tienen algunos resultados, pero la burocracia y el estilo de gestión del anterior Gobierno crearon obstáculos para materializar la exploración.
ORO, EL MINERAL QUE MENOS APORTA
Fundación Jubileo observa que el oro, pese a ser el metal más importante en valor de exportación, es uno de los que menos aporta a la renta minera, pues de casi 2.000 millones de dólares exportados en 2019, solamente 50 millones pasaron a la renta nacional.
Contrariamente, de los 1.300 millones de dólares obtenidos por exportación de zinc, la renta nacional superó los 100 millones, ya que el 87 por ciento de dicha exportación corresponde a empresas que pagan impuestos.
En marzo de 2020 cayó el precio de los minerales por el coronavirus, pero el oro mantuvo su valor al ser considerado el refugio de los ahorros.

Caída del Petróleo - antecedentes,impacto -Covid19
https://www.youtube.com/watch?v=o1t5r0d6KWU

Estudio de Integridad Electoral: El TSE tiene un índice de transparencia de 35,2%
Estudio de Integridad Electoral: El TSE tiene un índice de transparencia de 35,2%

El Tribunal Supremo Electoral alcanzó un índice de transparencia de 35,3% respecto al acceso a la información pública durante el período de seguimiento al proceso electoral 2020, según el primer monitoreo del Estudio de Integridad Electoral.
La calificación se obtuvo sumando el valor porcentual de las respuestas positivas de la variable “acceso a información pública” del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los Tribunales Electorales Departamentales (TED). El seguimiento data del 3 al 11 de marzo.
El monitoreo se realizó a la página web del Órgano Electoral. Se plantearon 17 variables sobre la información que ofrece el portal, de las cuales seis reportaron de manera positiva que la web tiene links específicos sobre los partidos políticos, fiscalización a las organizaciones políticas, rendición de cuentas y transparencia; sin embargo, la información no está actualizada.
Respecto a los TED, el promedio de calificación alcanzó a 35,9%. Por otro lado, se observa que las páginas web departamentales no son independientes del TSE. No tienen un espacio para atender a la ciudadanía ni tiempo de respuesta a las solicitudes de información o consulta, tampoco existe información acerca de las actas de las salas plenas de los organismos departamentales.
A través de sus cuentas de facebook y twitter, se difunde más información que en sus páginas web. Cochabamba actualizó sus redes sociales y Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca y Oruro no las han renovado.
En el caso del TSE, se difunde y publica bastante información oficial a través de sus cuentas en redes sociales.
La iniciativa Estudio de Integridad Electoral es impulsada por instituciones aliadas a la Ruta de la Democracia, la Fundación Jubileo y la Carrera de Ciencia Política de la UMSA.
(En base a boletín del Estudio de Integridad Electoral)

Advierten consecuencias para el gas boliviano
Advierten consecuencias para el gas boliviano
Tras la caída del precio del petróleo, analistas y expertos bolivianos expresaron que la exportación de gas nacional a los mercados internaciones se verá afectada, sobre todo en el segundo trimestre del presente año.
El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, señaló que las exportaciones bolivianas de gas natural pueden verse afectadas por menores precios.
“Seguramente va a tener su efecto en nuestra economía en los próximos tres a seis meses. Por la fórmula que tenemos de cálculo de precio con Brasil, el efecto no es inmediato, sino que se produce a partir de los siguientes tres a seis meses”, dijo recientemente Velásquez.
Para el analista en energías Francesco Zaratti, las variaciones del precio internacional del petróleo tienen doble efecto en Bolivia: implica una baja en los ingresos por venta de gas, pero también un ahorro en el gasto por importación de combustibles como diésel y gasolina.
Sin embargo, advirtió que “actualmente es mayor la pérdida que la ganancia”.
Velásquez coincidió en esta postura al afirmar que el principal negocio de Bolivia es la exportación de gas natural.
El economista Gabriel Espinoza, en su cuenta de Twitter, escribió que los valores trimestrales promedio, hasta ahora, siguen en niveles similares al del pasado año y que están por encima de las estimaciones del Presupuesto General del Estado (PGE) y del Programa Fiscal Financiero.
“Hay que preocuparse, porque los efectos del coronavirus vendrán también por el lado del comercio, el turismo, la logística. Pero eso no significa seguir a quienes hacen plata pregonando crisis y cae en pánico”, escribió.
Por su parte, el especialista en hidrocarburos Bernardo Prado aseguró a Los Tiempos Web que la situación es preocupante, ya que afecta directamente a los ingresos por exportación del gas.
“Hay que preocuparnos porque la caída es drástica y se va a reflejar en los precios de exportación de gas natural, ya que como es sabido, la fórmula del precio de nuestro gas está establecida al precio del petróleo”, indicó.
GAS INDEXADO AL PRECIO DEL CRUDO
De igual manera se expresó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz, al explicar que la caída del precio del petróleo afecta económicamente al país porque el precio del gas de exportación está indexado al precio del petróleo.
https://bit.ly/39QYSaw