Salud, reto del nuevo gobernador de La Paz tras una gestión cuestionada
El departamento precisa hospitales eficientes, carreteras, impulso a potencialidades productivas y consolidación de...
Salud, reto del nuevo gobernador de La Paz tras una gestión cuestionada
El departamento precisa hospitales eficientes, carreteras, impulso a potencialidades productivas y consolidación de la metropolización, además de fiscalización, según asambleístas salientes y analistas .
viernes, 5 de marzo de 2021 · 05:04
Wara Arteaga / La Paz
La gestión del gobernador de La Paz, Félix Patzi, finaliza con cuestionamientos por proyectos inconclusos, denuncias de acoso político y críticas por la gestión de la pandemia. Para su sucesor se plantean varios desafíos, entre ellos: mejorar el estado de los hospitales de tercer nivel y el trabajo del Sedes, además de impulsar la metropolización, la gobernabilidad y la economía en el departamento.
“La gestión de Patzi se ha caracterizado por impulsar un proceso de regionalización que no se plasma en proyectos, palpables y efectivos”, resume el analista político Ludwig Valverde.
Para la asambleísta departamental Wilma Magne (SOL.bo), la próxima gestión heredará una gobernación con muchas dificultades “porque no se pudo dar solución a varias de las demandas del departamento”. La legisladora puso de ejemplo que el martes se convocó a una petición de informe sobre la Empresa Pública Departamental Estratégica de Aguas La Paz (Edalp), pero el gobernador no asistió.
La asambleísta Brígida Medina (MAS) coincide en que la actual gestión de la gobernación deja muchos proyectos inconclusos. La administración de Félix Patzi, dijo, “derivó en un mal manejo por la poca fiscalización de la asamblea, el acoso político que vivió y el abandono de obras”.
“Ha habido algo de acoso político, pero eso no deslinda su responsabilidad en proyectos que deben ser ejecutados. Las nuevas autoridades deben solicitar informes y auditorías, incluso a la Contraloría General del Estado”, enfatizó Medina.
No obstante, para Édgar Ramos -exencargado de comunicación de la Gobernación de La Paz y autor del libro Gestión y administración pública estratégica- la institución se caracterizó por el diálogo, medida que, aseguró, evitó conflictos. Sostuvo que hay datos que demuestran una buena gestión. “Por lo que no debería ser difícil para la siguiente autoridad mantener ese ritmo, por ejemplo, de producción agraria, de industrialización”, expuso.
Salud, el talón de Aquiles
La pandemia de la Covid-19 evidenció un problema latente: deficientes hospitales de tercer nivel, que son responsabilidad de la gobernación. Para Magne, la gestión que acaba no pudo fortalecer el sistema de salud para responder ante el coronavirus. Esa fue en su opinión una de las mayores debilidades.
“A nivel departamental no se pudo fortalecer el sistema de salud, el municipio de La Paz terminó haciendo la contención. No se logró cubrir las demandas, siendo la prioridad y con un presupuesto de 300 mil bolivianos, se decidió distribuir alimentos. Aunque eso era necesario, en esta segunda ola no tenía sentido seguir con esta dinámica, el objetivo era fortalecer el sector salud”, cuestionó la asambleísta.
Al respecto, Ramos alegó que la gobernación entregó un proyecto al Gobierno central para la ampliación del Hospital de Clínicas, propuesta que no tuvo apoyo.
“Nosotros hemos intentado en 2017 transformar el Hospital de Clínicas pero nos rechazaron la inscripción del proyecto. La siguiente gestión debe cuidar más y mejor la salud de la población”, dijo el exfuncionario.
Gobernabilidad urgente
Las nuevas autoridades departamentales electas, expuso la asambleísta Medina, deben conocer sobre legislación. “Se necesitan autoridades que tengan responsabilidad. Pedí que se haga un taller para las autoridades entrantes. Hay que orientarlas para que no tropiecen y fiscalicen gestiones anteriores”, recomendó.
Al respecto, Ramos sostuvo que de los 45 asambleístas departamentales, solo uno era del partido de Patzi, lo que provocó el rechazo de los legisladores a los proyectos del gobernador. Pese a ello, destacó, se logró construir 500 kilómetros de carretera en el departamento.
Obras y reactivación económica
Según la asambleísta Medina, una de las principales tareas pendientes para desarrollo de la región es la construcción de carreteras. “Éstas facilitarán el flujo del comercio y el progreso económico”, dijo.
En una posición similar, la asambleísta Magne indico que La Paz tiene distintas potencialidades que deben ser tomadas en cuenta para la reactivación.
“La Paz puede producir diversos productos, debido a los pisos ecológicos. Esta particularidad del departamento debe ser impulsada con industrialización equilibrada con el medioambiente”, planteó.
Salud, el mayor problema del departamento de La Paz
La pandemia de coronavirus desveló uno de los mayores problemas del departamento de La Paz: la precariedad del sistema de salud. El estudio de la Fundación Jubileo 10 temas clave para la gestión de gobernaciones y municipios, destaca que la salud es uno de los ejes con más falencias y, por lo tanto, su reforzamiento es prioritario.
Para el analista político Ludwig Valverde, dos temas serán prioritarios para siguiente gestión de la gobernación: la salud (que es parte del desarrollo humano) y el desarrollo económico. “Van a marcar la gestión”, destacó.
“Una tarea para la siguiente administración es cuidar más y mejor a la salud de la población”, dijo Édgar Ramos, que fue comunicador de la gestión de Patzi. Explicó que la actual administración inscribió el proyecto de ampliación del Hospital de Clínicas y que éste deberá ser ejecutado por la nueva autoridad electa.
Aunque la gestión en la que trabajó no lo hizo, Ramos indicó que es importante “mejorar la capacidad y ampliar el hospital”.
El estudio de Jubileo precisa que una de las grandes debilidades del sistema de salud es la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Los municipios identificaron que el problema de salud se debe a diversos factores como poco conocimiento normativo, planificación deficiente y, “escasa o limitada coordinación entre las autoridades médicas, los municipios y el Servicio Departamental de Salud”.
Vías en mal estado en el departamento se cierran por lluvias. Foto:Archivo / Página Siete
Gobernabilidad para lograr obras y por la transparencia
El informe 10 temas clave para la gestión de gobernaciones y municipios de la Fundación Jubileo establece que una gestión transparente se logra con una gestión informada, fiscalización, control social y rendición pública de cuentas. “Una gestión transparente sería una gestión integral que, sobre estas líneas de acción, logre gobernabilidad y fortalezca la institucionalidad”, explica.
Una de las debilidades del actual gobierno departamental de La Paz-que debe ser fortalecida en la nueva administración- tiene relación con la gobernabilidad. Se encontraron al menos dos falencias.
Según Édgar Ramos, exfuncionario de la gestión Patzi, la principal debilidad del ejecutivo fue la oposición en la asamblea departamental. “La Asamblea tiene 45 integrantes, pero el gobernador tiene un solo asambleísta, es decir tiene 44 votos en contra. Son adversarios y faltó fuerza política para llevar adelante sus proyectos”, argumentó
Sin embargo, para la asambleísta Brígida Medina (MAS), una de las mayores debilidades que se debe subsanar, es la fiscalización. “Pedí una reunión de información para los nuevos asambleístas electos, para que cuando fiscalicen todo, no solo la gestión actual”.
Jubileo indica que el desconocimiento de la gestión pública por parte de las autoridades y el peso de las inequidades políticas dificultan la gobernabilidad.
La Asamblea Departamental de La Paz en una sesión. Foto:Gobernacion de La Paz
Metropolización, un proyecto necesario para La Paz
La Fundación Jubileo califica la metropolización como la pérdida de límites físicos entre municipios –debido al acelerado crecimiento- que provoca la movilización constante de los habitantes para el desarrollo de los sectores en actividades económicas y educativas.
“Un enfoque que podríamos analizar es crear ciudades particularmente de metropolización, que impulsó la gestión de Patzi, pero que lamentablemente es muy débil en su formulación. Pero ese enfoque es novedoso a nivel de gestión y a nivel de comparación de otros procesos que se están impulsando como Santa Cruz”, destaca el analista político Ludwig Valverde.
El politólogo explica la necesidad de concretar este proyecto porque siete de cada 10 bolivianos viven en las ciudades. Al respecto Jubileo explica que la planificación y gestión en las regiones metropolitanas tienen el objetivo de optimizar la inversión pública y trabajar por la gestión territorial de forma articulada y coordinada, para el desarrollo de la región.
La gobernación cuenta con un proyecto denominado “Jach’a Marka”, que busca consolidar una región metropolitana con la integración de ocho municipios de tres provincias: La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca y Achocalla de las provincia Murillo; Laja y Pucarani de la provincia Los Andes; y Viacha de la provincia Ingavi del departamento de La Paz.
Punto de vista
Ludwig Valverde Politólogo “Urge articular la economía de las regiones”
Hay un conjunto de procesos a seguir desarrollando en la perspectiva de proyectos estructurantes en el departamento de La Paz. La gestión Patzi se ha caracterizado por impulsar un proceso de regionalización y no necesariamente se plasma en proyectos palpables y efectivos.
Hay un conjunto de procesos que van a tener que ser retomados por la siguiente gestión, y otros van a tener que ser ampliados, por ejemplo, el estatuto autonómico del departamento. Hay propuestas como la regionalización impulsada desde la gobernación, que debe ser ampliada y mejorada. Seguro hay que inyectar una dinámica que lo haga posible.
Necesitamos impulsar un proceso de articulación de la economía en las regiones del departamento paceño. Por ejemplo, en la Amazonia hay la suficiente capacidad de impulsar la economía. Además, se deben trabajar temas de política pública, economía, salud y desarrollo humano, desde diferentes perspectivas.
No estamos en el momento en que sólo municipios pueden impulsar el desarrollo, sino que el proceso de está desagregado. Se precisa articular espacios y diversidad de temas.
Será necesaria una ley de acceso a la información, tendrá que ser adecuada para la transparencia. En desarrollo económico se debe trabajar distintos temas, uno es el desarrollo productivo y el humano.
Otro de los ejes a trabajar en la gobernación son las TIC’s (Tecnologías en Información y Comunicación). La pandemia nos ha mostrado que hay que reforzar el área digital, o el uso de tecnologías en la gestión pública, ese debe ser otro eje de la gestión; ahora están presentes de manera tibia. Y ligado a éste está la reactivación económica.
La economía naranja también es un tema pendiente como el cuidado del medioambiente, la primera vista como una necesidad de respuesta efectiva para el cuidado de la biodiversidad.
Gobernaciones y municipios con el desafío de perfilar normativas de acceso a la información pública
LA PAZ. Con una clara voluntad política, los gobiernos...
Gobernaciones y municipios con el desafío de perfilar normativas de acceso a la información pública
LA PAZ. Con una clara voluntad política, los gobiernos municipales y departamentales debieran promover la aprobación de normativas efectivas de acceso a la información pública, cuyo incumplimiento esté sujeto a sanciones, concluye el documento de los 10 temas clave para la gestión de gobernaciones y municipios, sobre transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.
La transparencia en la gestión de gobernaciones y municipios se logra, idealmente, con la concurrencia de diversas líneas de acción, como la gestión financiera informada, la fiscalización del uso de recursos, el control social, además de la gestión política y de recursos humanos que se concretan en la rendición pública de cuentas y en espacios de concertación.
En los hechos, hay estudios que demuestran la poca transparencia en la gestión pública. Fundación Jubileo realizó un análisis sobre la Situación de la transparencia y acceso a la información en el sector hidrocarburos, la indagación fue realizada con base en la revisión de los portales web de las gobernaciones y municipios, para evaluar el cumplimiento de la normativa relacionada con esta temática.
Los resultados muestran que los gobiernos departamentales y municipales, aunque tienen unidades de transparencia, no cumplen con las disposiciones; las rendiciones públicas de cuentas no muestran la documentación completa; las herramientas de acceso a información en línea son prácticamente inexistentes, fueron retiradas o se encuentran desactualizadas.
Por otra parte, la gestión de gobernaciones y municipios de Bolivia fue calificada a través del Índice de Apertura y Transparencia Municipal, realizado por la Red de Participación y Control Social, y del Índice de Transparencia de Gobernaciones, elaborado por el CEDLA. Los resultados develan que los gobiernos municipales con mejor situación desde la percepción de los ciudadanos son los denominados municipios intermedios y pequeños, y que las gobernaciones, en general, presentan un reducido nivel de transparencia.
Las instituciones públicas, por norma, deben realizar los actos de rendición pública de cuentas, con el objetivo de generar una participación ciudadana para ejercer el control y fiscalización de la cosa pública, pero no cumplen con su función porque la información es agregada.
La participación de la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones es posible en la medida en que las instituciones tengan la capacidad de informar sobre sus planes, programas y proyectos, contrataciones, informes financieros y toda la información pública; informar sobre el origen, la distribución, el uso y el destino de los recursos públicos; crear condiciones para poner en práctica los mecanismos de rendición pública de cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y administrativas de autoridades y servidores públicos. (ACUERDOS/rjra)
EL DEBER
Está totalmente descartado. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no entregará resultados preliminares el mismo día de los comicios, pues no cuenta con una experiencia preliminar...
Está totalmente descartado. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no entregará resultados preliminares el mismo día de los comicios, pues no cuenta con una experiencia preliminar para llevar adelante este tipo de procedimientos y por eso privilegiará el trabajo que realice cada uno de los tribunales departamentales. Eso sí, el presidente de este Órgano del Estado, Salvador Romero, anticipó que empresas encuestadoras serán autorizadas para que el desarrollo de escrutinios rápidos y sondeos en boca de urna, pero siempre sobre la base del cumplimiento del reglamento aprobado para estas iniciativas. “En Bolivia no se ha utilizado un sistema de difusión de resultados preliminares en las elecciones locales y, por ello, el Tribunal Supremo Electoral descartó esta posibilidad para privilegiar el sistema de cómputo. Los ciudadanos tendrán toda la información a través del sistema de cómputo y ahí figurarán los resultados transcritos y también el acta de cada una de las mesas”, afirmó Romero en un contacto con el EL DEBER. Recuento El sistema de Transmisión Rápida de Resultados Electorales Preliminares (TREP) fue creado en 2018 como parte de las soluciones tecnológicas del TSE para agilizar la transmisión de resultados, a partir de las actas emitidas en cada una de las mesas de sufragio. El TREP cobró notoriedad por efecto de las anuladas elecciones generales del 20 de octubre de 2019. Ese día, una vocal del TSE fue acusada de ordenar la interrupción del proceso de transmisión de esos datos y la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) no pudo certificar la transparencia del proceso y emitió un informe en el que anotó “una manipulación dolosa” de votos y fue el propio Evo Morales, el presidente que buscó ser reelegido por cuarta vez, quien anuló esos comicios. Esta crisis política provocó la renovación de las máximas autoridades del Órgano Electoral, quienes administraron el proceso que permitió la elección de Luis Arce en los comicios del 18 de octubre de 2019. Para ese proceso electoral, el TSE renovado puso en marcha el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), pero optó por no usarlo pocas horas antes de los comicios del 18 de octubre de 2020. El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, consideró que poner en marcha un recuento rápido por parte del TSE constituye una tarea compleja porque se trata de varias elecciones en solo evento. “Se trata de una experiencia nueva para todos de hacer un conteo rápido, porque habría que hacer por departamentos y poder obtener esa información. También creo que existe una limitación en cuanto a las capacidades de los propios tribunales departamentales”, indicó Núñez, quien dirigió el proyecto Tu Voto Cuenta para los comicios nacionales de 2019 y 2020.
Pese a la reducción de presupuesto de seguridad ciudadana, ningún municipio ejecutó el 100%
La fundación Jubileo presentó un informe en el que se demuestra los municipios...
La fundación Jubileo informó que en la gestión 2020, los gobiernos municipales tuvieron una rebaja de su presupuesto de Seguridad Ciudadana de 77,3 millones de bolivianos, pero pese a esta rebaja ningún municipio logró cumplir el 100% de su presupuesto.
“En los municipios de siete de los nueve departamentos sus presupuestos se vieron afectados, excepto en Oruro y Potosí. La reducción representó 77.339.752 bolivianos. Aunque disponer de recursos no fue garantía de ejecución de los presupuestos”, según datos oficiales analizados por Fundación Jubileo.
Los gobiernos municipales y departamentales tienen recursos asignados de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el Reglamento de la ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
La Defensoría del Pueblo, demostró que si bien la asignación de recursos económicos se redujo, para la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia, “el elemento preocupante es que en ninguna de las gestiones se ejecutó la totalidad del presupuesto”.
El estudio detalló que en nueve departamentos y 54 municipios los presupuestos disminuyeron de Bs 59,3 millones a 35,6 millones, aunque la Defensoría advirtió que en ninguna de las gestiones se alcanzó una ejecución mayor a 61% del presupuesto asignado.
Foto: Fundación Jubileo
El objetivo de este presupuesto es hacer frente a la inseguridad ciudadana, erradicar la violencia generada por múltiples factores, políticos, económicos y sociales y evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y los bienes, incidiendo en las causas preventivas.
Pero esto no se demostró en los números presentados por la fundación Jubileo, que informó que la Policía atendió en los nueve departamentos 45.655 delitos y 424 delitos contra la vida, durante 2019 y se registraron 4.537 disturbios civiles. La información de accidentes de tránsito no es un dato menor, se produjeron 20.533 hechos, 1.239 personas murieron y 15.029 resultaron heridas.
Otro dato presentado es que “entre 2015- 2019, se denunciaron 2.306 casos de trata y tráfico. Los casos de feminicidios siguen siendo alarmantes, el 2019 se cometieron 117 feminicidios y el 2020 se registraron 113, en plena pandemia por el coronavirus”.
PAÍS
Fundación Jubileo defiende el valor de encuestas electorales
El director de la Fundación Jubileo asegura que estos sondeos deben ser “dignificados”...
Desde el domingo, cuando se conocieron los más recientes resultados de tendencia electoral, las empresas encuestadoras quedaron en el punto de mira del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Desde la Fundación Jubileo, la entidad que promovió masivos sondeos para la elección nacional de 2020, defendieron la necesidad de fortalecer estas consultas en el marco de la libertad de expresión y el acceso a la información.
Juan Carlos Núñez, director de esta entidad, exteriorizó este criterio durante una breve conversación con EL DEBER en la que la llamó la atención sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), “un órgano estatal plenamente independiente de otros poderes”.
“Los legisladores y dirigentes políticos deben estar plenamente conscientes de sus atribuciones y sus limitaciones frente a otros poderes del Estado porque se atribuyen una tarea que no les corresponde. El Órgano Electoral es la única entidad que regula las encuestas”, afirmó Núñez, quien aseguró que estos estudios de tendencia electoral deben ser “dignificados” en favor de los derechos y libertades.
Fundación Jubileo, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, llevó adelante en 2019 y 2020 sendos operativos de consulta con una muestra que superó la cantidad de otras empresas.
En el primer caso, el TSE le revocó la autorización para divulgar el estudio, pero el año pasado pudo mostrar el resultado de una consulta nacional que estuvo cerca de los resultados finales que dieron la victoria a Luis Arce (MAS).
Núñez lamentó que la actitud del MAS sirva para cuestionar las encuestas cuando éstas las tendencias no le resulten favorables.
El domingo, tras la presentación de los resultados de las empresas CiesMori y Focaliza, el expresidente Evo Morales, líder del partido gobernante, escribió una dura crítica en su cuenta en Twitter.
“La Asamblea Legislativa debería investigar el papel de empresas encuestadoras y proponer una ley, en coordinación con el Órgano Electoral, en torno a los márgenes de errores y responsabilidad que deben asumir como servicio público en el proceso electoral”, señaló Morales en @evoespueblo.
De hecho, el concejal de La Paz Mario Condori (MAS) le dijo a la red Erbol que el 18 de febrero presentó un memorial para pedir al TSE una acción que permita una auditoria a las encuestadoras, especialmente frente a CiesMori. “Ellos ya deberían haber tomado algún tipo de acciones en relación a esta empresa”, añadió.
“Hemos recibido solicitudes de información, de varias instituciones, de instancias, sin embargo, no hemos recibido una denuncia formal contra alguna empresa encuestadora. Lo que sí se ha recibido es solicitud de información que se le está procesando y atendiendo de manera oportuna”, precisó el vocal del TSE Francisco Vargas durante un contacto telefónico con EL DEBER.
La autoridad electoral aseguró que existe un reglamento que regula toda la difusión de estudios en materia electoral. Vargas subrayó que en caso de una denuncia es un juez electoral que analiza estos casos.
En cuatro municipios se genera 42% de la riqueza nacional, según la Fundación Jubileo
Imagen referencial
De acuerdo con un informe de la Fundación Jubileo, el aporte...
En cuatro municipios se genera 42% de la riqueza nacional, según la Fundación Jubileo
Imagen referencial
De acuerdo con un informe de la Fundación Jubileo, el aporte productivo al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en un 42% corresponde a Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto, cuatro municipios del eje central.
Mientras que, es necesaria la participación de 328 municipios para generar el 45% de la riqueza del país, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2019 el PIB fue de $us 40.601 millones.
Un aspecto que para, Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, es resultado de las diferentes matrices productivas instaladas en el país, en donde en algunas regiones se apuesta por la generación de valor agregado y en otras solo por brindar servicios.
Mercado considera que tanto el Gobierno central como los departamentales y municipales tienen la obligación de reducir esta brecha destinando recursos para la instalación de una infraestructura productiva que permita el desarrollo de los municipios.
La información de Jubileo detalla que en términos del valor de la producción total por municipio, en 11 de éstos se genera 55% del PIB nacional, entre los que se incluyen los del eje central; mientras que, en el otro extremo, están 44 municipios más pobres en los que se genera, apenas, 2% de la riqueza producida en el país.
El análisis establece que de 328 municipios que producen el 45% del PIB, en 169 municipios se produce el 40% de la riqueza, mientras que en los restantes 159 se genera 5% del total del PIB.
Mientras que. el PIB de los dos municipios más ricos del país como Santa Cruz de la Sierra y La Paz, equivalen al 27% del total, cifra casi similar al producto generado por 303 municipios, hace notar la Fundación Jubileo.
Al respecto, Germán Molina, analista económico, indicó que es imperioso modificar la estructura productiva municipal que por lo general se apoya en actividades de servicio público que no aportan a la productividad.
Molina consideran medular trabajar en las potencialidades productivas de cada municipio o región y no solo recurrir al aparato estatal del servicio público como respuesta para generar puestos de trabajo
En este contexto existen 235 municipios que se basan en los sectores productores de servicios, principalmente en actividades del gobierno local de administración pública.
Hay 46 municipios donde la producción interna generada por los sectores que producen bienes representa 56,7% del total y el resto es generado por sectores que producen servicios (comercio; hoteles y restaurantes; transporte y almacenamiento).
Solo en 36 municipios, la principal actividad económica que aporta a su producción es la agricultura.
Mientras que, en los 12 municipios más importantes -sin considerar los municipios capitales-, éstos tienen como principal actividad de producción a los hidrocarburos, seguido de la industria de alimentos.
Jubileo puntualiza que la situación que enfrentarán los gobiernos departamentales y municipales es compleja, más aún cuando los ingresos que provienen de la participación de recaudaciones nacionales están a la baja, pues entre 2014 y 2020, cayeron en 37% para el caso de municipios y en 54% para las gobernaciones.
En cuatro municipios se genera 42% de la riqueza nacional, según la Fundación Jubileo
Imagen referencial
De acuerdo con un informe de la Fundación Jubileo,...
En cuatro municipios se genera 42% de la riqueza nacional, según la Fundación Jubileo
Imagen referencial
De acuerdo con un informe de la Fundación Jubileo, el aporte productivo al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en un 42% corresponde a Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto, cuatro municipios del eje central.
Mientras que, es necesaria la participación de 328 municipios para generar el 45% de la riqueza del país, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2019 el PIB fue de $us 40.601 millones.
Un aspecto que para, Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, es resultado de las diferentes matrices productivas instaladas en el país, en donde en algunas regiones se apuesta por la generación de valor agregado y en otras solo por brindar servicios.
Mercado considera que tanto el Gobierno central como los departamentales y municipales tienen la obligación de reducir esta brecha destinando recursos para la instalación de una infraestructura productiva que permita el desarrollo de los municipios.
La información de Jubileo detalla que en términos del valor de la producción total por municipio, en 11 de éstos se genera 55% del PIB nacional, entre los que se incluyen los del eje central; mientras que, en el otro extremo, están 44 municipios más pobres en los que se genera, apenas, 2% de la riqueza producida en el país.
El análisis establece que de 328 municipios que producen el 45% del PIB, en 169 municipios se produce el 40% de la riqueza, mientras que en los restantes 159 se genera 5% del total del PIB.
Mientras que. el PIB de los dos municipios más ricos del país como Santa Cruz de la Sierra y La Paz, equivalen al 27% del total, cifra casi similar al producto generado por 303 municipios, hace notar la Fundación Jubileo.
Al respecto, Germán Molina, analista económico, indicó que es imperioso modificar la estructura productiva municipal que por lo general se apoya en actividades de servicio público que no aportan a la productividad.
Molina consideran medular trabajar en las potencialidades productivas de cada municipio o región y no solo recurrir al aparato estatal del servicio público como respuesta para generar puestos de trabajo
En este contexto existen 235 municipios que se basan en los sectores productores de servicios, principalmente en actividades del gobierno local de administración pública.
Hay 46 municipios donde la producción interna generada por los sectores que producen bienes representa 56,7% del total y el resto es generado por sectores que producen servicios (comercio; hoteles y restaurantes; transporte y almacenamiento).
Solo en 36 municipios, la principal actividad económica que aporta a su producción es la agricultura.
Mientras que, en los 12 municipios más importantes -sin considerar los municipios capitales-, éstos tienen como principal actividad de producción a los hidrocarburos, seguido de la industria de alimentos.
Jubileo puntualiza que la situación que enfrentarán los gobiernos departamentales y municipales es compleja, más aún cuando los ingresos que provienen de la participación de recaudaciones nacionales están a la baja, pues entre 2014 y 2020, cayeron en 37% para el caso de municipios y en 54% para las gobernaciones.
SE AGRAVA LA DESIGUALDAD ENTRE MUNICIPIOS Y REGIONES EN BOLIVIA
Informe de la Fundación Jubileo revela que en 4 municipios se genera 42% de la riqueza nacional y en 328 se produce el 45% del...
Informe de la Fundación Jubileo revela que en 4 municipios se genera 42% de la riqueza nacional y en 328 se produce el 45% del PIB. Hay 44 municipios más pobres en el país donde se genera, apenas, 2% de la riqueza del país.
Profundas desigualdades caracterizan a regiones y municipios en el país. En el ámbito del desarrollo productivo, en cuatro municipios del eje central, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto, se genera 42% de la riqueza nacional, en cambio, en 328 se produce el 45% del Producto Interno Bruto (PIB), según La Fundación Jubileo. De acuerdo con sus competencias, los gobiernos departamentales y municipales deben destinar sus recursos públicos en proyectos de infraestructura productiva, empresas públicas municipales y en el financiamiento concurrente departamental que permita el desarrollo productivo. La información procesada por la organización muestra que, en términos del valor de la producción total por municipio, en 11 de éstos se genera 55% del PIB nacional, entre los que se incluyen los del eje central; mientras que, en el otro extremo, están 44 municipios más pobres en los que se genera, apenas, 2% de la riqueza producida en el país. Esto representa que el progreso económico se concentra en pocos municipios y regiones, mientras que el resto vive bajo condiciones de atraso. Lo que se constituye en un desafío para los candidatos y candidatas reflexionar en propuestas que apunten a revertir estos escenarios de desigualdad. El análisis establece que, a mayor desagregación de los datos, es posible observar que la concentración es más profunda y la realidad más cruda. De estos 328 municipios que producen el 45% del PIB nacional, en 169 municipios se produce el 40% de la riqueza del país, mientras que en los restantes 159 se genera 5% del total del PIB. Para dimensionar la magnitud del problema, el PIB de los dos municipios más ricos, Santa Cruz de la Sierra y La Paz, equivale a 27% del total, cifra casi similar al producto generado por 303 municipios, precisa el documento elaborado por Fundación Jubileo, en el marco de los 10 temas clave para el debate público de cara a la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales. En este contexto, se vislumbra como un desafío cambiar la estructura de la producción municipal, que actualmente se basa en la producción de servicios por actividades económicas que aporten en la productividad. Existen 235 municipios que se basan en los sectores productores de servicios, principalmente en actividades del gobierno local de administración pública. Hay 46 municipios donde la producción interna generada por los sectores que producen bienes representa 56,7% del total y el resto es generado por sectores que producen servicios (comercio; hoteles y restaurantes; transporte y almacenamiento). Por otra parte, en solo 36 municipios, la principal actividad económica que aporta a su producción es la agricultura. Por último, en los 12 municipios más importantes -sin considerar los municipios capitales-, éstos tienen como principal actividad de producción a los hidrocarburos, seguido de la industria de alimentos. La situación que enfrentarán los gobiernos departamentales y municipales es compleja, más aún cuando los ingresos que provienen de la participación de recaudaciones nacionales están a la baja. Entre 2014 y 2020, cayeron en 37% para el caso de municipios y en 54% para las gobernaciones.
Economía
Municipios perdieron 37% y gobernaciones, 54%, por transferencias de impuestos y regalías
Las autoridades que se elegirán el 7 de marzo administrarán escasos recursos...
Cuatro municipios generan el 42% de la riqueza nacional
AUTORANF
FUENTELos Tiempos
Noticia seleccionada por América Retail:
Dagnia González
-
16 febrero,...
En cuatro municipios del eje central —Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto— se genera el 42% de la riqueza nacional, en cambio, en 328 se produce el 45% del Producto Interno Bruto (PIB), según La Fundación Jubileo.
De acuerdo con sus competencias, los Gobiernos departamentales y municipales deben destinar sus recursos públicos en proyectos de infraestructura productiva, empresas públicas municipales y en el financiamiento concurrente departamental que permita el desarrollo productivo.
La información procesada por la organización muestra que, en términos del valor de la producción total por municipio, en 11 de éstos se genera 55% del PIB nacional, entre los que se incluyen los del eje central; mientras que, en el otro extremo, están 44 municipios más pobres en los que se genera apenas 2% de la riqueza producida en el país.
Esto representa que el progreso económico se concentra en pocos municipios y regiones, mientras que el resto vive bajo condiciones de atraso. Lo que se constituye en un desafío para los candidatos y candidatas reflexionar en propuestas que apunten a revertir estos escenarios de desigualdad.
El análisis establece que, a mayor desagregación de los datos, es posible observar que la concentración es más profunda y la realidad más cruda. De estos 328 municipios que producen el 45% del PIB nacional, en 169 municipios se produce el 40% de la riqueza del país, mientras que en los restantes 159 se genera 5% del total del PIB.
Para dimensionar la magnitud del problema, el PIB de los dos municipios más ricos, Santa Cruz de la Sierra y La Paz, equivale a 27% del total, cifra casi similar al producto generado por 303 municipios, precisa el documento elaborado por Fundación Jubileo, en el marco de los 10 temas clave para el debate público de cara a la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales.
En este contexto, se vislumbra como un desafío cambiar la estructura de la producción municipal, que actualmente se basa en la producción de servicios por actividades económicas que aporten en la productividad.
Existen 235 municipios que se basan en los sectores productores de servicios, principalmente en actividades del Gobierno local de administración pública. Hay 46 municipios donde la producción interna producen bienes representa 56,7% del total.
UN DESAFÍO PARA LOS CANDIDATOS
La situación que enfrentarán los Gobiernos departamentales y municipales es compleja, más aún cuando los ingresos que provienen de la participación de recaudaciones nacionales están a la baja. Entre 2014 y 2020, cayeron en 37% para el caso de municipios y en 54% para las gobernaciones.