Importación subvalorada alarma a industriales


Fuente: Página SIETE
Enlace: Ir

Importación subvalorada alarma a industriales

Los industriales proponen control del contrabando en mercados del área urbana y rural a través de gobernaciones y municipios, además de reducir el valor de la importación de mínima cuantía para evitar el “contrabando hormiga”.

domingo, 01 de septiembre de 2019 · 01:10
 

Inversión  / La Paz

El contrabando es el comercio ilegal. Si un país no lucha contra este mal, la industria disminuye su producción o cierra sus operaciones, deja a miles de familias sin empleo, el Estado pierde ingresos y destina menos presupuesto a la educación y salud, entre otros servicios.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) tiene identificadas hace años dos formas de defraudar al Estado: el “contrabando hormiga” o abierto que ingresa productos en cantidades mínimas, pero de manera continua; y, el “contrabando técnico” o la importación subvalorada de productos en frontera.

El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, explica que con la fórmula del “contrabando técnico” se declara un valor inferior al valor real de los productos importados y en consecuencia se paga en menor cuantía de lo que corresponde en impuestos de importación como el Gravamen Arancelario, el IVA Importaciones y el Impuesto al Consumo Específico (ICE).

Sostuvo que el principal problema del sector industrial e impulsor de la desindustrialización manufacturera es el contrabando y en particular el “contrabando técnico”, porque está contra la industria con sello “Hecho en Bolivia”.

El contrabando en sí está directamente ligado al comercio informal y en consecuencia alienta la economía subterránea, además de no pagar impuestos al fisco, no contribuye con la generación de empleos formales y destruye el aparato productivo industrial manufacturero del país.

Un estudio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), de 2014, establece que el país pierde por  contrabando  2.213 millones de dólares anuales y año que pasa, el monto tiende a subir. Un estudio de la CNI señala que entre 1999 y 2014, el contrabando creció a una tasa promedio anual de 8%,  superior al crecimiento promedio anual de la economía boliviana de 4,2%. El contrabando creció al doble que el crecimiento de la economía en el periodo de referencia.

A base del estudio de la CEPB, la CNI estima que el contrabando representa una pérdida entre el uno y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) porque esta actividad ilícita no contribuye al Estado.

En 2014, se estimó que el contrabando hormiga representó 533 millones de dólares de los 2.213 millones. Por los 7.777 kilómetros de fronteras de Bolivia, el “contrabando hormiga” ingresa por los puestos fronterizos y también por caminos y senderos marginales, es el caso de Pisiga y Tambo Quemado, Chile; Desaguadero, Kasani, en Perú; Puerto Quijarro y Cobija, en Brasil; Villamontes, Bermejo y Yacuiba, en Argentina, entre otras.

Estimaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) sobre las exportaciones a Bolivia de países vecinos y las importaciones de Bolivia registradas por la Aduana Nacional de Bolivia señalan que en 2014 el saldo no registrado (contrabando) alcanzó a 449 millones de dólares, de los cuales 58,7 millones corresponden a la diferencia con Argentina, 131,3 millones a Brasil, 178 millones a Chile, 19,4 millones a Paraguay y  61,7 millones a Perú.

Al respecto el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que vía contrabando ingresan al país televisores, computadoras, teléfonos celulares, línea blanca, joyas, medicamentos, ropa usada, alimentos frescos, principalmente de países vecinos, bebidas alcohólicas, aceites, enlatados, autos chutos, entre muchos otros productos de ultramar.

Dijo que con el ingreso ilegal de los productos mencionados, la industria de alimentos, textiles, marroquinería, entre otros, además de los importadores legales, son los perjudicados, porque “tienen que luchar en condiciones desiguales”, de manera particular en los precios, pues lo ilegal “siempre ofrecerá menor costo”.

Reducir “contrabando técnico”

En este sentido, dijo Blazicevic, el Consejo Nacional de Presidentes de Cámaras de Industrias de Bolivia declaró que “entre las principales preocupaciones de nuestro sector que generan un clima de alta inseguridad jurídica, en la actual coyuntura, son: el creciente contrabando y  el comercio informal”.

Propone seis acciones urgentes: Reducir el “contrabando técnico” y para ello sugiere a la Aduana transparentar la lista de los importadores para identificar sus valores de importaciones a la mayor desagregación posible para cruzar información y de esta manera identificar a los contrabandistas.

Modificar la Ley 1053 sobre Fortalecimiento de Lucha al Contrabando para reducir el valor de 200 mil  UFV porque en las actuales condiciones el contrabando por debajo de este valor  es calificado como simple contravención tributaria y no como delito.

Intensificar la lucha contra el contrabando mediante interdicción con las Fuerzas Armadas y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en las fronteras con Chile, Brasil, Argentina y Perú.

Reemplazar el actual timbre ICE Importaciones que se utiliza para las bebidas importadas por un código de barras, código QR u hologramas para evitar las falsificaciones que, en el estado actual de la tecnología, son sumamente fáciles de generar en timbres de papel.

Realizar control  efectivo contra el contrabando en mercados del área urbana y rural a través de las gobernaciones y los municipios, en coordinación con el empresariado, gremiales y  consumidores.

Y, reducir el valor de las pólizas de Importación de Mínima Cuantía, cuyo valor máximo es de 2.000 dólares y con exigencias de importación muy ligeras. Este proceso se da en las fronteras y alienta el contrabando hormiga mediante el carrusel con las mismas pólizas de importación.

Inversión de Página Siete envió un cuestionario sobre la importación subvalorada a la Aduana Nacional de Bolivia y no hubo respuesta  hasta el cierre de la edición (14:00-30/08/19).

Punto de vista 
René martínez, analista de Fundación Jubileo 
Uno de los problemas es el tipo de cambio

Hay dos elementos que este tipo de situación podría resultar; uno está en las recaudaciones fiscales, al igual que el contrabando versus una importación legal, hay una diferencia; el contrabando no está pagando los tributos correspondientes. Entonces, hay una afectación a la recaudación fiscal, si hay una importación que por debajo (o subvalorada) estaría restando recursos al erario nacional.

Por otro lado, las importaciones, el contrabando tiene efectos en el mercado interno y las posibilidades del productor nacional de vender sus productos, con el tipo de cambio, y la importación subvaluada; es más difícil competir para el productor nacional con el contrabando incluso con las importaciones (legales); entonces, los productos que están entrando con un costo o un pago de tributos que estarían por debajo, también entran a un precio menor y esto pone en situación adversa al producto nacional.

La afectación que tiene el contrabando con la economía nacional es algo que es de preocupación permanente. Habría que analizar si hay una verdadera lucha contra el contrabando y no sólo eso sino que hay un fenómeno que es la diferencia cambiaria que se tiene con los países de la región, que es el tipo de cambio que tenemos ahora, congelado desde  2011, y bajo el cual la moneda boliviana está apreciada; esto significa que es relativamente más barato comprar los productos que están produciendo en el extranjero, en países vecinos, que lo que se produce en Bolivia, y nuestros costos son más altos y los precios para la venta son más altos, y eso le quita competencia a la producción nacional. Este es el tema de fondo que habría que resolver.

A eso se suma el contrabando que afecta e introduce los productos a menores precios al mercado. Hay un tema por resolver que es una verdadera lucha contra el contrabando, pero también el tema de fondo que es el tipo de cambio que tenemos e incluso es difícil competir con las importaciones legales que pagan todo y el producto nacional no tiene oportunidad de competir.

Lucha contra lo  ilegal 

  • Operativos  De enero a julio se realizaron 26.849 operativos en las fronteras con Chile y Perú, y se decomisaron 781vehículos con mercadería de contrabando.
  • Deceso  Hasta el 8 de agosto, el Gobierno reportó 37 heridos y un fallecido de los efectivos militares en la lucha contra ese delito.
  • Confiscan  Entre enero y julio la mercadería confiscada al contrabando fue monetizada en Bs 162,4 millones, no se toman en cuenta vehículos.
  • Decomiso  Senasag decomisó 806 toneladas de productos sin registro sanitario en el primer semestre de 2019.
  • Directorio  Municipios productores de uva y vinos conforman directorio para  frenar el contrabando de la  materia prima  que los afectan.

 

Visto 1534 veces, Descargado 0 veces
 

Comentarios